Concurso EAQRP CW

HACERSE SOCIO
GUADARRAMA 2023
Menú Rápido

El OPT (Otro Pequeño Transmisor)
Casi que estaría tentado a afirmar que, en cuestión de pequeños transmisores pocas novedades se pueden aportar al diseño. O sea que el nombre de éste no le es ajeno a esta idea.
En efecto, el OPT (Otro Pequeño Transmisor) es una recopilación de mucho hojear las páginas de SPRAT y de QRP Report, que no pretende ser nada nuevo, pero que tiene dos características que pueden ser interesantes para el que se decida a montarlo: todos los prototipos funcionaron a la primera y ofrezco al lector un circuito impreso que facilitará el montaje. Para el que se inicie en la radio o en el QRP creo que puede ser un proyecto atractivo pues no tiene ningún secreto y es fácil de montar.
Este transmisor puede trabajar en cualquier banda con cambiar solamente los valores de algunos componentes, según se puede ver más adelante en la tabla correspondiente. De hecho, yo he montado tres prototipos de las bandas de 3,5, 7 y 14 MHz funcionando todos a la perfección y dando entre 1 y 1,5 W sobre una carga de 50 ohms.
El circuito se compone de un paso oscilador a cristal, con el transistor T1. Este he comprobado que puede ser cualquiera, desde un 2N2222, 2N3904, BC547, BSX20 etc. El manipulador corta la masa a ese transistor con lo que se pone en marcha el oscilador cada vez que lo activamos; ese es todo el circuito de conmutación RX/TX, como se dice en estos casos: "full QSK"!!
Para tener una pequeña variación de frecuencia se le añaden en serie la bobina L1 y el condensador variable C1. No he experimentado con ellos demasiado; la variación de frecuencia es poca, algunos KHz, en las bandas altas y menor en las bajas (en 80 m me variaba solamente 1,5 KHz) Tuve un problema con la bobina pues, al parecer, no le gustaba al cristal la que puse de 39 mH y el cristal dejó de oscilar haciéndolo el conjunto L1-C1 por su cuenta y a su frecuencia. Al bajar su valor a 3,3 mH el cristal empezó a funcionar. Si no se desea ninguna variación de frecuencia, con eliminar el condensador variable C1 es suficiente y hacer un puente a masa, por supuesto.
El conjunto L1/L2 compone el acoplo del oscilador al paso final. L1 junto con C6 tienen que resonar a la frecuencia en que estemos trabajando.
El amplificador final lo he probado con transistores 2N3553, 2N3866, etc y la diferencia de potencia de salida entre ellos es poca, aunque, bien es verdad que a niveles de potencia de 1 W, tan solo 0,25 W de variación es un 25%!!
Los valores de los componentes del filtro en pi de salida están sacados de las tablas que se pueden encontrar en SPRAT o en el Handbook.
El transistor de salida está acoplado directamente a ese filtro por medio de un simple condensador de 100 nF ya que, a ese nivel de potencia (1,5 W) la impedancia de salida del paso final es más o menos 50 ohms, por lo que no es necesario ningún transformador adaptador. Efectivamente, si hacemos caso de la fórmula:

Si la potencia de salida es 1,5 W y la tensión de alimentación es 12 V tendremos que:

Del extremo anterior del filtro en pi, el que no está conectado a la antena, se han dispuesto los condensadores C10 y C11 que junto con la bobina L6 forman un circuito resonante en serie para llevar la señal de la antena a la entrada del receptor. Por supuesto que están sintonizados a la banda de trabajo del equipo. Los diodos D1 a D4 nos recortan el exceso de señal que pudiera colarse hacia el receptor durante la transmisión.
Una vez montado el equipo hay que preparar los accesorios para su puesta en funcionamiento y ajuste, es decir: Resistencia de carga de 50 ohms, fuente de alimentación, un watímetro y el manipulador. En las fotos podéis ver que yo he empleado una batería que, al fin y al cabo es lo mismo.
Por precaución, en los montajes yo compruebo siempre previamente con el tester que entre el positivo y el negativo, de donde va a ir la alimentación, no hay un cortocircuito. Una vez conectada ésta, inserto un miliamperímetro para comprobar que el equipo en prueba no consume en exceso y que está dentro de los límites que se pueden esperar (un transmisor de 1 W que consumiese 10 A sería, cuando menos, rarito).
Conectados todos los elementos al transmisor, tan solo hay que pulsar el manipulador para ver si ocurre algo.
Hecho esto y si se ha pasado el SMOKE TEST con éxito (es decir, que NO nos ha salido HUMO de ningún sitio) hay que empezar a ajustar el transmisor. El único ajuste principal es el del condensador C6, moviéndolo arriba o abajo se tiene que llegar a un punto en que el oscilador arranque; conseguido esto tan solo hay que ajustar fino hasta conseguir el máximo de potencia.
Conectando un receptor de la banda adecuada a la salida indicada como RECEPTOR se deberá ajustar el condensador C11 hasta conseguir un máximo de señal. Es posible que este condensador interaccione con el circuito del transmisor: habrá que llegar a un compromiso entre máxima señal recibida y máxima potencia de salida.
Y estos son los valores para las diferentes bandas:
Componentes del oscilador |
|||||||
Banda |
C6 |
C5 |
C4 |
R5 |
RFC |
L1 |
L2 |
3.5 |
100pF |
100pF |
220pF |
39ohms |
25uH |
43 esp |
6 esp |
7 |
100pF |
100pF |
- |
39ohms |
15uH |
35 esp |
5 esp |
14 |
50pF |
33pF |
- |
47ohms |
15uH |
27 esp |
4 esp |
Para las bobinas L1/L2 se utilizan núcleos toroidales T50-2 para las bandas de 3.5 y 7 MHz (rojos) y del tipo T50-6 (amarillo) para la banda de 14 MHz. El diámetro del hilo es de 0.4 mm para la banda de 3.5 MHz y de 0.5 mm para las otras dos. No es un asunto de mucha importancia, simplemente lo que ocurre es que si hay que devanar muchas espiras, no caben en el toroide y hay que trabajar con un hilo más fino. Además con los niveles de potencia y las frecuencias que están en juego no hay que preocuparse mucho por ello.
Componentes del filtro pasabajos |
||||
Banda |
C9,C14 |
C12,C13 |
L3,L5 |
L4 |
3.5 |
470pF |
1200pF |
25 esp |
27 esp |
7 |
270pF |
680pF |
19 esp |
21 esp |
14 |
180pF |
390pF |
16 esp |
17 esp |
Igual que antes, para la banda de 3.5 MHz se emplean núcleos toroidales T37-2 y los del tipo T37-6 para las de 7 y 14 MHz, con las mismas consideraciones con respecto al diámetro del hilo.
Componentes del filtro pasabajos |
|||
Banda |
C11 |
C10 |
L6 |
3.5 |
100pF |
47pF |
22 esp |
7 |
100pF |
47pF |
14 esp |
14 |
15pF |
12pF |
11 esp |
La bobina L6 se devana sobre un núcleo de ferrita FT37-61
En las fotos podéis ver el prototipo inicial, para 40 m, en placa perforada y sin la salida para el receptor. El circuito impreso ya diseñado y fabricado aloja la versión para 20 m y los "ajustes finales" que se los he dejado a mi nieta que se está revelando como una auténtica "experta" en eso de cacharrear.